Estado Actual del Proceso
Información actualizada sobre la situación procesal y las próximas etapas del juicio, presentada de manera objetiva y accesible.
La ex-trabajadora presentó su demanda
20 de enero de 2025: La demandante presentó formalmente su demanda por tutela de derechos fundamentales ante el 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, dando inicio al proceso judicial.
El tribunal aceptó revisar el caso
27 de enero de 2025: El tribunal admitió a tramitación la demanda y fijó fecha para la audiencia preparatoria, primera etapa formal del proceso.
El edificio presentó su defensa
28 de febrero de 2025: La parte demandada presentó su contestación, exponiendo sus argumentos defensivos y negando las acusaciones de vulneración de derechos fundamentales formuladas en la demanda.
Primera reunión con el juez
7 de marzo de 2025: Se celebró la audiencia preparatoria, en la cual ambas partes ofrecieron sus medios probatorios y el tribunal estableció los hechos controvertidos que deberán acreditarse durante el juicio.
El día del juicio
26 de enero de 2026: Se llevará a cabo la audiencia de juicio, instancia en la que se rendirán las pruebas ofrecidas por ambas partes y el tribunal valorará los argumentos y evidencias para posteriormente emitir su decisión.
La decisión del juez
Después de la audiencia de juicio, el tribunal dictará sentencia. El resultado dependerá de la valoración de la prueba que realice el tribunal.
Posibles apelaciones
La sentencia podrá ser impugnada mediante recurso de nulidad ante la Corte de Apelaciones. Es habitual que la parte vencida recurra contra la sentencia para intentar revertir el resultado.
Durante la audiencia preparatoria celebrada el 7 de marzo de 2025, se desarrollaron los siguientes aspectos procesales relevantes:
1. Intento de llegar a un acuerdo
El tribunal propuso bases de conciliación para intentar una solución alternativa al conflicto, pero no se logró un acuerdo entre las partes. La parte demandada consideró que las pretensiones económicas de la demandante resultaban desproporcionadas, por lo que se optó por continuar con el proceso judicial.
2. El juez decidió qué se debe probar
El tribunal estableció los hechos controvertidos que deberán ser objeto de prueba durante el juicio:
- La efectividad de haberse incurrido en las vulneraciones de garantías constitucionales alegadas
- Si el despido constituyó o no una represalia por las denuncias administrativas presentadas
- Si se cumplieron o no las formalidades legales para el despido
- Si concurrió efectivamente la causal de despido invocada por el empleador
- El monto de la remuneración para efectos del cálculo de las indemnizaciones
3. Cada lado mostró sus pruebas
Las partes ofrecieron los siguientes medios probatorios para acreditar sus respectivas posiciones:
- Prueba documental (contratos de trabajo, cartas de despido, denuncias administrativas, licencias médicas, etc.)
- Prueba testimonial de diversos testigos propuestos por ambas partes
- Absolución de posiciones (declaración de la representante legal de la parte demandada)
- Oficios a instituciones públicas para recabar información relevante
4. Se fijó la fecha del juicio
El tribunal fijó la audiencia de juicio para el 26 de enero de 2026. Este plazo entre ambas audiencias responde a la carga de trabajo de los tribunales laborales y permite a las partes preparar adecuadamente sus estrategias probatorias.
Si bien no se alcanzó un acuerdo conciliatorio durante la audiencia preparatoria, las partes mantienen la posibilidad de negociar y llegar a un acuerdo extrajudicial antes de la audiencia de juicio.
Un eventual acuerdo extrajudicial presentaría las siguientes consideraciones:
- Aspectos favorables: Resolución anticipada del conflicto, eliminación de la incertidumbre inherente al resultado judicial, posible reducción del impacto económico en comparación con las pretensiones totales de la demanda.
- Aspectos desfavorables: Asumir un costo económico que podría evitarse en caso de obtener una sentencia favorable, reconocimiento implícito de cierta responsabilidad que podría sentar un precedente para situaciones futuras.